Alberto Kurapel, Actor, Dramaturgo, Director de Teatro, Performer, Poeta, Cantautor, egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1969, luego de cuatro años de estudios académicos. En 1981 funda La Compagnie des Arts Exilio, primera compañía latinoamericana interdisciplinaria de Teatro-Performance de Canadá. Ha sido profesor en diversas universidades. Invitado a múltiples Festivales de Teatro a través del mundo, da igualmente conferencias, escribe artículos para revistas y publicaciones especializadas, asimismo participa en paneles y mesas redondas en Montreal, París, Nueva York, Río de Janeiro, Caracas, Lima, Ottawa, Ciudad de México, Washington, Buenos Aires, Santiago, Barcelona, Lima, Montevideo, Quito, Leipzig, Trento, etc. Con su Compañía se ha presentado en diversos festivales de teatro como: El Festival de Théâtre des Amériques, Canadá, 1987; el Festival International de Théâtre d’Europe, France, 1987; el International Festival of Popular Theatre, en Sydney, Nova-Scotia, 1987; La Tercera Edición del Festival Internacional de Teatro Latinoamericano en Córdoba, Argentina, 1988. En julio del 2003, es invitado a la Bienal de Venecia con su obra de Teatro-Performance: Inesperanzas. Invitado de Honor, al magister “Erasmus Mundus en Études du Spectacle Vivant”, cátedra de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, el 2012, culminando con la creación de su obra Didascalias de Erasmus.
TRASTIENDAS DEL TIEMPO
$17 Si compras desde el extranjero selecciona el precio en dólares desde el icono de banderas que está al final de la descripción del producto. Sólo libros digitales
Trastiendas del tiempo es una trilogía de teatro-performance con una marcada impronta posmoderna, característica de las obras de Alberto Kurapel. Las piezas tejen un denso tapiz narrativo que explora los espacios ocultos del poder, la deshumanización y condena del disenso, la corrupción y la ingeniería social al servicio de los intereses de la élite. Estas temáticas resuenan con el convulso panorama sociopolítico del Chile actual, donde la persistencia de un modelo económico neoliberal ha exacerbado las desigualdades sociales y ha generado un caldo de cultivo para la corrupción y la violencia en los espacios públicos y privados.
Las obras se nos presentan como paisajes temporales, trastiendas donde pasado y presente colisionan, arquetipos míticos que se yuxtaponen a figuras contemporáneas y los mecanismos del poder quedan al descubierto.